El santuario, pues, no se construye porque Israel quiere forzar la presencia del Eterno, sino, exactamente al contrario, porque el Dios vivo, que ha entrado en la historia, que ha caminado con su pueblo de día en columna de nube y de noche en columna de fuego (cf. Ex 13,21), quiere dar un signo de Su fidelidad y de Su presencia siempre actual en medio de Su pueblo. El Templo no será, entonces, la casa edificada por manos de hombres, sino el lugar que testimonia la iniciativa de Aquel que es el único que edifica la casa. Es la verdad sencilla y grande expresada a través de las palabras del profeta Natán: «Ve y di a mi siervo David: "Esto dice el Señor: ¿Me vas a edificar tú una casa para que yo habite?" (...) El Señor te edificará una casa. Y cuando tus días se hayan cumplido y te acuestes con tus padres, afirmaré después de ti la descendencia que saldrá de tus entrañas, y consolidaré el trono de su realeza. Él constituirá una casa para mi nombre y yo consolidaré el trono de su realeza para siempre. Yo seré para él padre y él será para mí hijo» (2 S 7,5.11-14).
El santuario asume, por consiguiente, el carácter de memoria viva del origen divino del pueblo de la alianza, elegido y amado. Es un recuerdo permanente de que no se nace como pueblo de Dios de la carne y de la sangre (cf. Jn 1,13), sino que la vida de fe brota de la iniciativa admirable del Dios que entró en la historia para unirnos a él y cambiar nuestro corazón y nuestra vida. El santuario es la memoria eficaz de la obra de Dios, el signo visible que proclama a todas las generaciones cuán grande es Él en el amor, y testimonia que Él nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4,19) y ha querido ser el Señor y Salvador de su pueblo. Como decía Gregorio de Nisa, refiriéndose a los Santos Lugares, en todo santuario se pueden reconocer «las huellas de la gran bondad del Señor para con nosotros», «los signos salvíficos del Dios que nos ha vivificado» (9), «los recuerdos de la misericordia del Señor para con nosotros»
RESEÑA HISTORICA. PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA. EN EL VALLE DE SAN JUAN TOLIMA
Cuenta la historia que la administración del Presidente Don DIEGO CORDOVA LASSO DE LA VEGA, exactamente el 24 de junio del año 1702, la fundación del pueblo fue desarrollada por unos colonizadores Españoles, cuyos nombres y apellidos se ignoran, dándole el nombre de Itaima, tal vez en recuerdo a uno de los grupos indígenas que lo ocupaban.
Los españoles habían llegado hasta aquí por la fertilidad de sus tierras y la abundancia del oro en estas, se fueron estableciendo como colonos.
Fue lugar de visitas y residencia de JOSE CELESTINO MUTIS, durante la expedición botánica del nuevo Reino de Granada. Entre 1777 y 1778 el Sabio Mutis volvió a las Reales Minas del Sapo, dedicándose al estudio de la Flora y Fauna.
En el año 1736 el Poblado paso a la Categoría de Aldea, fue una población muy importante hasta la Guerra de la Independencia. Más tarde reacciono agrícola y comercialmente para luego sufrir una notable decadencia en la Guerra Civil del año 1860 en la cual fue casi destruida.
En el año de 1729 el poblado empezó a denominarse VALLE DE SAN JUAN, por los valles pintorescos existentes en esta región y posiblemente por el nombre del Cura Juan de Herrera o por haber sido fundada el 24 de Junio día de San Juan Bautista.
Mediante Decreto No. 70 del 3 de Mayo de 1889 quedo convertido definitivamente en Municipio.
Sus fiestas religiosas más tradicionales y significativas, en la que la asistencia de la gente es masiva sobresale: Semana Santa, Fiesta de San Isidro Labrador, Fiesta Patronal (24 de Junio), Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de Julio) , Navidad y la Fiesta de NUESTRO PADRE JESUS, que por antigüedad y Particularidad de su fiesta es muy asistida por personas propias y extrañas quienes visitan la imagen de Jesús Nazareno para agradecerle tantos favores, en romería de otros lugares, le celebran novenas, eucaristías hasta le regalan el Vestido Nuevo para el día de su fiesta (20 de Marzo).
Desde el año 200 con ocasión del Jubileo, fue declarado Santuario, La imagen está situada en una pequeña Capilla Lateral.
ASPECTOS GEOGRAFICOS Y DEMOGRAFICOS DE LA PARROQUIA - El Municipio del Valle de San Juan, tiene una extensión de 198 Km2; está situado a 48 Km de la Capital del Departamento. Su territorio es montañoso y ondulado, su clima es cálido, lo bañan los ríos Luisa y Cucuana y las quebradas del Valle, el ingenio, el sapo y de la Molina. - EXTENSION TERRITORIAL: Según el Instituto Agustín Codazzi, este municipio tiene una extensión de 198 Km, de los cuales el 99.8%, equivalente a 197,52 Km2 corresponden al sector rural y un 0,2% equivalente a 0,48 Km2 para el sector urbano. Este municipio está ubicado a 600 mts sobre el nivel del mar, su temperatura media oscila entre 25 grados centígrados. Los climas que predominan en esta región son el cálido y el medio. - Fuera del Templo Parroquial ubicado en el casco urbano, existen 3 Capillas en las veredas: Vallecitos, La Manga y Michu. - Las instituciones educativas existentes en el Municipio son 18 Escuelas y 2 colegios. - Existe un Hospital en la cabecera Municipal “VITO FASAEL GUTIERREZ” y dos (2) centros de salud en las veredas: Vallecitos y Buena Vista Alta. - Centros de culto de otras confesiones religiosas existentes: Iglesia Mundial Misionera (Sector Pueblo Nuevo), Iglesia Pentecostal unida de Colombia (Sector Piedra Pintada) - POBLACION TOTAL DEL MUNICIPIO. Según los datos estadísticos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) su población total es de 6800 personas; en el área urbana 2400 y en el área rural es de 4200.
PROCEDENCIA DE LA POBLACION.
En su mayoría son autóctonos, otra parte procede del Tolima Grande que por su similitud contextual (Cultural, Costumbres características propias de estas regiones de tierra caliente) han buscado refugiarse en estos pueblos pobres pero tranquilos.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA POBALACION.
En su mayoría los habitantes de esta población son personas de escasos recursos económicos, viven de la agricultura (Maíz, Sorgo, Ajonjolí, Maní, Tabaco) de la ganadería en poca cantidad y actualmente practican la pesca.