Noticias
¿Cómo se forman los futuros sacerdotes en el Seminario?
- Visitas: 15678
OBJETIVO GENERAL Plan del Seminario para el año 2011
1. Formar integralmente pastores que sean auténticos discípulos misioneros de Jesucristo a ejemplo de la Santísima Virgen María, comprometidos con la Nueva Evangelización, para que, transformados por el Evangelio y la celebración del Misterio Pascual, y moldeados por la vida misma del Seminario, lleguen a ser constructores del Reino en el mundo de hoy.
PERFIL DEL SEMINARISTA
“Quien quiera ser sacerdote debe ser sobre todo «hombre de Dios», como lo describe San Pablo (1 Tm 6,11)” CS 1.
2. El aspirante al sacerdocio reconoce que, por ser bautizado, está llamado a la santidad (Cf. Lv 11,44-45; DA: Discurso Inaugural), a configurar su vida con Cristo, para transparentarlo ante el mundo. Por lo mismo, sabe que debe marchar en un proceso que le ayude a adquirir progresivamente los rasgos que identifican al verdadero discípulo misionero de Jesús. Los principales de tales rasgos son:
3. Una vida espiritual intensa, que se cimienta en el encuentro personal con Jesucristo, que se alimenta y se expresa en la vivencia de los Sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Reconciliación, en una asidua oración personal y comunitaria, en un amor tierno y ferviente a la Santísima Virgen María, en una asimilación progresiva de la sagrada liturgia.
4. Un profundo sentido de pertenencia a la Iglesia universal y particular, que se proyecta en el respeto y la adhesión filial a los legítimos pastores y en la fidelidad irrestricta al Magisterio.
5. Un hondo sentido de comunión y caridad, proyectado en la vida fraterna, en la capacidad de aceptación y de perdón, en la actitud permanente de servicio desinteresado, en la apertura al otro, en la disponibilidad para la corrección fraterna.
6. Hondo y sincero deseo de conocer y amar a su Señor, para llevarlo y anunciarlo al mundo, haciendo realidad el amor y el servicio entre los más necesitados; y por eso, una entrega sin tasa ni mezquindad en el apostolado
7. Madurez afectiva y estabilidad sicológica, que permitan relaciones interpersonales equilibradas y maduras, que ayuden a asumir con serenidad y lucidez la propia sexualidad, y preparen para tomar con alegría, como una opción de amor, el celibato por el Reino de los Cielos, y que, junto a la sana relación con la propia familia, se conviertan en el espacio en que se sitúan las renuncias gozosas que supone el seguimiento de Cristo.
8. Capacidad de pensamiento y análisis crítico, analítico, investigativo, que permita discernir y filtrar con claridad ideologías y doctrinas, capacite para asimilar en profundidad la sana filosofía y las enseñanzas dogmáticas, y capacite para de entrar en diálogo con el hombre de hoy. (Cf. 1 Pe 3,15)
9. Una clara consciencia de la necesidad de la formación permanente; amor al estudio de la teología y de todas las ciencias eclesiásticas, y deseo de permanente actualización. “Sin la Iglesia que cree, la teología deja de ser ella misma y se convierte en un conjunto de disciplinas diversas, sin unidad interior”. CS 5
10. Capacidad de abrazar con alegría las exigencias de la ascesis cristiana, de una vida pobre y obediente, de una disciplina exigente, como camino de superación y crecimiento personal.
11. Un sano y claro humanismo, manifestado en virtudes tales como la prudencia, la lealtad, el respeto a la verdad, la fidelidad a la palabra empeñada, la sinceridad, el amor a la justicia, la gratitud, el amor y respeto a la naturaleza como obra de Dios, los buenos modales, el amor patrio y el sentido cívico, el aprecio por las auténticas manifestaciones de la cultura, la rectitud y el rechazo sin vacilaciones de todo lo que sea deshonesto.
marco doctrinal
“Subió al monte y llamó a los que Él quiso; y vinieron a Él, e instituyó a doce para que estuvieran con Él, y para enviarlos a predicar…” (Mc 3,13-14).
12. Para el Seminario Mayor de Ibagué la escuela del Señor es un estilo de vida que refleja su ser y su quehacer; en efecto, el seminarista, luego de escuchar el llamado, inicia su formación, es decir, comienza a caminar detrás del Maestro, se sienta a sus pies a escuchar la Palabra, y toda su vida se realiza en profunda intimidad con su Señor, Maestro y Pastor, con el fin de llegar a ser verdadero pastor de las almas (OT 4; PDV 9-10). El seminarista, como auténtico discípulo “es alguien apasionado por Cristo, a quien reconoce como el maestro que lo conduce y lo acompaña” (DA 277).
13. El Seminario es entonces un espacio privilegiado, una escuela y casa para la formación de discípulos y misioneros. El tiempo de la primera formación es una etapa durante la cual los futuros presbíteros comparten la vida a ejemplo de la comunidad apostólica en torno a Cristo Resucitado: oran juntos, celebran una misma liturgia que culmina en la Eucaristía, a partir de la Palabra de Dios reciben las enseñanzas que van iluminando su mente y moldeando su corazón para el ejercicio de la caridad fraterna y de la justicia, prestan servicios pastorales periódicamente a diversas comunidades, preparándose así para vivir una sólida espiritualidad de comunión con Cristo Pastor y docilidad a la acción del Espíritu, convirtiéndose en signo personal y atractivo de Cristo en el mundo, según el camino de santidad propio del ministerio sacerdotal (DA 316). “Aunque no se puede olvidar que la eficacia sustancial del ministerio no depende de la santidad del Ministro, tampoco se puede dejar de lado la extraordinaria fecundidad que se deriva de la confluencia de la santidad objetiva del ministerio con la subjetiva del ministro.” (Carta del Sumo Pontífice Benedicto XVI para convocación del Año Sacerdotal, p. 10-11).
14. El seminarista se forma en cinco aspectos fundamentales que integran su vida y le hacen discípulo misionero de Cristo en la escuela de María:
a. El Encuentro con Jesucristo. Vivencia plena del kerigma recibido.
b. La Conversión. Respuesta sincera de quien ha escuchado la voz del Señor.
c. El Discipulado. Maduración constante en el conocimiento, amor y seguimiento de Jesús Maestro.
d. La Comunión. Participación del discípulo en la vida de la Iglesia y en el encuentro con los hermanos.
e. La Misión. Necesidad de compartir con otros la alegría de ser enviado al mundo a anunciar a Jesucristo, muerto y resucitado, a hacer realidad el amor y el servicio en la persona de los más necesitados. (DA 278)
15. El futuro presbítero debe ir asumiendo el papel de ministro que se alimenta de los sacramentos, que hace crecer la Gracia santificante, ya que se ofrecen “como fuerzas que brotan del cuerpo de Cristo siempre vivo y vivificante y como acciones del Espíritu Santo que actúa en su cuerpo que es la Iglesia” (CCE 1116), para ir configurando su vida con Cristo Sumo Sacerdote, que se hace Pan de Vida en la mesa del Sacrificio Eucarístico. “El sacerdote debe ser hombre de oración, maduro en su elección de vida por Dios, hacer uso de los medios de perseverancia, como el Sacramento de la Confesión, la devoción a la Santísima Virgen, la mortificación y la entrega apasionada a su misión pastoral” (DA 195).
16. “En particular, el presbítero es invitado a valorar, como un don de Dios, el celibato, que le posibilita una especial configuración con el estilo de vida del propio Cristo y lo hace signo de su caridad pastoral en la entrega a Dios y a los hombres con corazón pleno e indiviso” (DA 196).
17. “El amor al prójimo enraizado en el amor a Dios es, ante todo, una tarea para cada fiel, pero lo es también para toda la comunidad eclesial, y esto en todas sus dimensiones… la Iglesia en cuanto comunidad ha de poner en práctica el amor” (DCE 20). De ahí, se hace necesario que nuestra comunidad tenga un encuentro personal con Jesucristo en el hermano y por tanto se viva la espiritualidad de comunión, se practique la corrección fraterna, la reconciliación y la motivación vocacional.
18. “Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y la vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la Gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la Santa Misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa” (EN 14). “El presbítero, a imagen del Buen Pastor, está llamado a ser hombre de la misericordia y la compasión, cercano a su pueblo y servidor de todos, particularmente de los que sufren grandes necesidades” (DA 198). Por este motivo, el Seminario, casa de formación de pastores para la nueva evangelización, debe proporcionar los medios necesarios para que los futuros sacerdotes logren encarnar la Palabra de Dios en las realidades que vive el hombre de hoy (NB 9), teniendo en cuenta el aprovechamiento de los recursos tecnológicos que brindan múltiples herramientas, de tal manera que la Buena Nueva llegue a todos los hombres con nuevos métodos, nuevo lenguaje y nuevo ardor (PAP 2002-2009).
19. Para responder a estos retos con prontitud, es necesario “capacitar a los candidatos para su ministerio por medio del desarrollo de un pensamiento crítico-analítico y sistemático, de modo que adquiriendo sentido de la historia puedan dar razón de su fe” (PDV 51; OT 16); por lo mismo es imprescindible que la formación intelectual sea profunda, integral, interdisciplinaria y para la investigación. Se evite por lo mismo el demasiado activismo, la poca reflexión y una instrucción al margen de la realidad (NB 240).
20. María, la Virgen Inmaculada, es aquella en quien los seminaristas tienen su prototipo de santidad y seguimiento al Señor; a su bondad maternal, así como a su pureza virginal, se dirigen, en sus necesidades y esperanzas, en sus alegrías y sus contratiempos, en su soledad y en su convivencia, y siempre experimentan el don de su bondad y el amor inagotable que derrama lo más profundo de su corazón (DCE 42).
análisis de la realidad
realidad mundial
21. El fenómeno de la “globalización” ha hecho desaparecer las distancias en todos los terrenos, hace que los avances tecnológicos y también las ideas y noticias lleguen hasta todos los rincones de manera inmediata, y favorece la solidaridad en las reacciones frente a los acontecimientos, favorables o desfavorables.
22. El influjo de los medios masivos de comunicación es cada vez mayor; ellos moldean la forma de pensar y de actuar de las personas. Ellos pueden ser, y son en algunos casos, instrumentos de formación, de divulgación de valores, de educación, de sana diversión. Pero, por desgracia, manipulados por intereses de orden económico, político y muchas veces ideológico, se vuelven destructores de los auténticos valores éticos, religiosos, sociales, y socaban los verdaderos fundamentos de la comunidad humana.
23. El llamado “problema ecológico”, que abarca todos los aspectos del deterioro de la naturaleza, es consecuencia de la irresponsabilidad e inconsciencia del hombre, —de los individuos y de las sociedades— en el uso y la explotación de los recursos. Algo positivo, en este terreno, es que la comunidad humana va tomando paulatinamente consciencia de esa realidad y comienza a preocuparse por el cuidado de la naturaleza.
24. En la realidad macroeconómica, las grandes potencias y capitales manejan las cosas de modo que es cada vez más grande la brecha entre países y regiones ricas y pobres. Hay un auténtico colonialismo en la explotación de los recursos naturales.
25. El relativismo ético-filosófico, que sacrifica y considera “negociables” los valores, abre paso a una “cultura” de la muerte, a la admisión, como cosa normal, de aberraciones en materia sexual, de atentados contra la dignidad inviolable de todo ser humano, de institucionalización de actitudes individuales y sociales contrarias a la moral y al auténtico humanismo. Y por desgracia ese proceso deletéreo se ve orientado e impulsado frecuentemente desde los estrados altos de la jurisprudencia y desde los órganos legislativos de las naciones.
26. Persisten, dolorosamente, interminables conflictos bélicos en muchas partes del mundo, y surgen peligros de enfrentamiento armado con raíces políticas, económicas y hasta religiosas. Paralelamente, la fabricación y el comercio de armas de todo tipo y calibre se constituyen en un mercado diabólico y peligroso.
27. Sobreviven, en algunas regiones del mundo, y surgen en otras, regímenes dictatoriales bajo los cuales se desconocen y pisotean los derechos del individuo y de las instituciones.
28. Es real el fenómeno del surgimiento de las llamadas “subculturas”, que, especialmente entre la juventud, da origen a grupos, a tribus urbanas (Emo, Punk, etc.), que moldean, generalmente con rasgos muy negativos, la manera de pensar y de actuar de muchos.
29. El movimiento feminista, si bien se presta a exageraciones y a pretensiones desmesuradas en materia de reclamo de igualdad de géneros, ha abierto espacios de participación a la mujer y ha logrado la reivindicación de sus derechos, hasta ahora desconocidos por una sociedad con características machistas.
30. Afecta en muchas formas a la sociedad el problema de las drogas, en sus dos dimensiones: por un lado el cultivo, fabricación y mercado de estupefacientes, (narcotráfico), y por otro la adicción esclavizante a dichas substancias (drogadicción), que destruye física, sicológica, social y espiritualmente a muchos.
realidad colombiana
31. Colombia es privilegiada por su ubicación geográfica, biodiversidad, fertilidad de la tierra, riqueza cultural, calidad humana, entre otras razones que la hacen competitiva a nivel mundial y que le han permitido obtener logros significativos en los diversos campos del actuar humano; profesionales, deportistas y artistas nacionales se proyectan con éxito en el extranjero.
32. Una gran preocupación al iniciar el nuevo año es la profunda crisis generada por el cambio climático global acelerado que trae consecuencias tales como, olas de calor extremo o inviernos devastadores como el que se vivió a finales del 2010 dejando una gran cantidad de damnificados, epidemias, alza en los precios de los alimentos, vías destrozadas y pueblos en ruinas.
33. El nuevo gobierno nacional ha traído como consecuencia positiva el mejoramiento de las relaciones diplomáticas con los países vecinos, el acompañamiento a los damnificados por el invierno y el apoyo a la educación. Sin embargo, se siguen presentando brotes de violencia e inseguridad en algunas regiones.
34. Pese a todo lo anterior, nuestro país sigue trabajando para alcanzar la paz tan anhelada, además se adelantan proyectos que buscan mejorar y recuperar la malla vial, mejorar la prestación de servicios públicos, el sistema general de salud y la promoción del sector agrario, industrial y minero.
35. En el campo de las comunicaciones se ha notado un gran progreso con el acceso a la televisión digital terrestre, la internet 2.0, el mejoramiento de la red celular, además de la investigación universitaria en nanotecnología.
36. A pesar de los avances, nuestro país sufre la enfermedad de la corrupción a nivel general, que se constituye en una realidad moral crítica que pone en riesgo la viabilidad del país.
37.Colombia se prepara para la elección de nuevos alcaldes en quienes estará puesta la responsabilidad de gobernar los municipios con honestidad y cumplimiento.
38. La Iglesia, en la lucha contra la violencia, goza de credibilidad y liderazgo y no duda en cumplir su misión profética; por eso participa de manera activa en los procesos de diálogo que se adelantan, aportando iniciativas que reduzcan la violación de la dignidad humana y promuevan la defensa de la vida; así mismo denuncia las diferentes formas de relativismo moral, aún en aquellas situaciones en que se convierte en blanco de críticas, violencia y rechazo de quienes no aceptan los principios cristianos; también ha optado por métodos de nueva evangelización con la esperanza de fortalecer la fe en los bautizados y llevar la Palabra a quienes no la conocen.
realidad departamental
39. El departamento del Tolima posee variedad de pisos térmicos, por lo mismo, diversidad de climas y terrenos, que favorecen la producción de materias primas, riquezas en minerales como piedra caliza, petróleo y oro; pero causa preocupación la desmesurada e incontrolable explotación minera, teniendo en cuenta la sequía de cuencas hidrográficas, el deshielo de los nevados ubicados geográficamente en el departamento. Agregando también la inminente amenaza del volcán cerro Machín.
40. La población de este departamento, 1,179,028 habitantes, se caracteriza por su alegría y espontaneidad, expresada en los festivales folclóricos reconocidos a nivel nacional como patrimonio cultural de la nación, en los que la gastronomía juega un papel relevante, y también por la actitud emprendedora frente a las realidades adversas, heredada de los antepasados pijaos.
41. La inversión extranjera y nacional en las obras publicas del departamento, se ha visto reflejada, entre otras obras, en el proyecto del puerto seco ubicado en la vía Bogotá- Ibagué que será el centro de almacenamiento y distribución de mercancías de país; la construcción de nuevas hidroeléctricas y la reconstrucción de las mayas viales, aunque algunas vías secundarias están muy descuidadas. En lo que respecta a la capital, ha crecido comercialmente mediante la construcción de nuevos hipermercados y proyectos de vivienda entre otros; también se ha enriquecido la parte estética de la ciudad en cuanto a las vías, parques y otros sitios turísticos.
42.El departamento del Tolima se enorgullece en seguir manteniendo a su capital como la ciudad musical de Colombia, hecho posible por el trabajo de las diversas instituciones musicales; además cuenta con la presencia de distintas universidades, lo cual permite convenios con la mayoría de los colegios para que los estudiantes tengan más posibilidades de estudio profesional.
43. En cuanto a la seguridad, se ha reforzado el pie de fuerza con la creación de nuevas estaciones militares; han disminuido los actos de delincuencia pero aún se percibe la degradación moral, ya que se presentan muchas situaciones como la prostitución, la desintegración familiar, drogadicción, especialmente en la juventud, politiquería, desplazamiento de indígenas y abandono del campo, pobreza que aumenta cada día.
44.
Cabe resaltar que el departamento del Tolima sufre las consecuencias
del cambio climático y especialmente por la ola invernal que viene afectando parte de nuestras comunidades,
alterado la economía, y el normal desarrollo.
realidad eclesial
45. En la V Conferencia de Aparecida, nuestros Obispos latinoamericanos y del Caribe, preocupados por la Evangelización de nuestros pueblos han propuesto la realización de la gran “Misión Continental”; como fruto de esto, la Arquidiócesis de Ibagué y la Diócesis de Líbano-Honda se han declarado en Estado de Misión.
46. Como consecuencia de lo anterior se pretende fortalecer los movimientos apostólicos ya existentes: promoción infantil, juvenil y vocacional, escuela de lectores y de coordinadores del SINE, formación de catequistas, participación de los Sacerdotes en los medios de comunicación social, cursos bíblicos, encuestas de parejas casadas y en estado irregular; éstos y otros, son ejemplos de grupos y de acciones que responden a esta iniciativa pastoral misionera.
47. Actualmente en la Arquidiócesis de Ibagué existen 54 parroquias, 8 cuasi parroquias, 4 centros de atención pastoral (CAP) y 2 santuarios, tanto en la ciudad como en el campo, asistidas pastoralmente por 107 Sacerdotes, 4 Diáconos transitorios, 11 Diáconos permanentes, 37 comunidades religiosas masculinas y femeninas.
48. Actualmente en la Diócesis de Líbano-Honda existen 31 parroquias, 1 centro de atención pastoral (CAP), 3 santuarios, 5 vicarías foráneas; todas estas asistidas pastoralmente por 42 Sacerdotes, 4 Diáconos transitorios, 14 comunidades religiosas femeninas, 2 comunidades religiosas masculinas.
49. Por ser miembros del Cuerpo Místico de Cristo, que es la Iglesia, nos alegramos por las diferentes actividades que se realizaran en el trascurso del año y nos unimos en oración pidiendo al Señor que derrame abundantes bendiciones sobre las actividades futuras; entre las que encontramos: el inicio de la misión para la familia y el estado de pre-misión de la diócesis del Líbano-Honda, que a partir del 21 de junio se pondrá en estado de misión.
50.El santo padre Benedicto XVI ha declarado como un hecho la beatificación del siervo de Dios Juan Pablo II, el 1 de mayo del presente año, motivo de júbilo para todo el Pueblo de Dios, que nosotros compartimos hondamente.
realidad del seminario
51.El seminario Mayor María Inmaculada de Ibagué fundado por el siervo de Dios Monseñor Ismael Perdomo Borrero en el año 1903, se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad de Ibagué. En él, dada la procedencia de alumnos y formadores, se encuentran y mezclan diversas mentalidades y culturas, que enriquecen la formación integral de los presbíteros, que conformarán en un futuro el corazón de las dos diócesis hermanas. La Arquidiócesis de Ibagué, cuenta en este momento con 49 seminaristas, así: 35 que adelantan estudios en el Seminario de Ibagué, 11 que se encuentran en la experiencia de pastoral incluida dentro del proceso de formación para el sacerdocio y 3 en la ciudad de Roma, adelantando estudios teológicos. Y la Diócesis de Líbano-Honda tiene por 20 seminaristas adelantando estudios en el Seminario de Ibagué, y 2 en la ciudad de Roma.
52.Para alcanzar los fines formativos del seminario, se cuenta con un selecto cuerpo de formadores (3 diocesanos y 3 vicentinos, dedicados de tiempo completo a la formación), más un grupo de formadores externos; estos dos grupos, de excelente preparación, se fusionan para brindar un completo proceso de formación; además contamos con la colaboración generosa de las Hermanas Dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazaret, quienes gentilmente prestan sus servicios en el economato; con este grupo humano de gran calidad se ofrece a los futuros pastores el más alto nivel de formación para responder a los retos y a las exigencias propias de su vocación.
53.Para una mayor estrategia pedagógica de formación, nuestra comunidad de seminario se encuentra distribuida en las siguientes dimensiones: comunitaria, pastoral, intelectual, espiritual y ecológica, esta ultima conformada por el grupo de propedéutico. Las así llamadas Dimensiones encierran los diferentes aspectos de la vida interna del seminario.
OT: Optatam totius
PDV: Pastores dabo vobis
DA: Documento de Aparecida
CCE: Catecismo de la Iglesia Católica (Catechismus Catholicæ Ecclesiæ)
DCE: Deus caritas est
EN: Evangelii nuntiandi
NB: Normas básicas para la formación inicial presbiteral
CS: Carta del Santo Padre BENEDICTO XVI a los Seminaristas
PAP: Proyecto Arquidiocesano de Pastoral
seminaristas año 2011
PROPEDÉUTICO 1. Daniel Felipe Carvajal Otavo 2. Cristian Camilo Daza Trujillo 3. Camilo Andrés Díaz Molano 4. Wilmer Escobar Sánchez 5. Fernando Escobar Gómez 6. Cristian Camilo García Suárez 7. Jefferson David Hernández Cáceres 8. David Ignacio López Acosta 9. Óscar Adolfo Londoño Osorio (LH) 10. Marco Antonio Obando Castillo 11. Jefferson Orlando Rivera Cardozo 12. Maxi Ernesto Romero Prada 13. Freidy Eduardo Vanegas Ocampo
SEGUNDO DE FILOSOFÍA 1. Félix Antonio Buitrago Cabiedes 2. Fabio Andrés Calderón Martínez (LH) 3. Franklin García Urueña 4. Jorge Luis Arturo Guzmán Rojas 5. Luis Eduardo Sossa Álvarez
TERCERO DE FILOSOFÍA 1. Wilfran José de Jesús Calderón Sánchez 2. Ricardo Andrés Cartagena Álvarez 3. Jonathan Cuenca Aldana (LH) 4. Iván Camilo Delgado Delgado 5. John Henyer Martínez Sánchez (LH) 6. Luis Jonathan Ramírez Orjuela 7. Jonny Alexander Ríos Solano (LH) 8. Miguel Eduardo Rubio Rondón (LH) 9. Juan Carlos Ruiz Camacho | PRIMERO DE TEOLOGÍA 1. John Esteed Barreto Espinosa 2. Luis Mauricio Bernal Villalba 3. John Edinson Capera Ávila 4. Eisen Rodrigo Gálvez Henao (LH) 5. Jorge Leonardo Palacio Uribe (LH) 6. Billabel Andrés Soto Torres (LH)
SEGUNDO DE TEOLOGÍA 1. Edwin Alfonso Barreto Prada 2. Óscar Danilo Bejarano Bejarano (LH) 3. Juan Guillermo Benítez Hoyos (LH) 4. Ricardo Bocanegra Ochoa (LH) 5. Juan Carlos García Suárez 6. Jesús Arley Monsalve Arias 7. César Henry Peña Sierra (LH) 8. Serafín Ramírez Rojas 9. Jesús María Zuluaga Roncancio (LH)
TERCERO DE TEOLOGÍA 1. Jelver Laguna Quiroga (LH) 2. Alexander Moreno Daza (LH)
CUARTO DE TEOLOGÍA 1. Mauricio Cuéllar Bermúdez (LH) 2. Jorge Fernando Lasso Yúndez 3. Juan Pablo López (LH) 4. Giovanny Andrés Ospina Beltrán 5. Luis Gabriel Ortiz González 6. Luis Alfonso Padilla López 7. John Freddy Rodríguez Castilla 8. Jesús Antonio Sandoval(LH) 9. D. Diego Fernando Rubiano Ozaeta |
6.
horario
lunes a viernes | sábado | domingo |
5:15am Levantada 5:45am Oración 6:30am Eucaristía 7:15am Desayuno 7:45am Clases 10:25am Descanso 10:40am Clases 12:25pm Fin de clases 12:30pm Almuerzo 12:50pm Aseo de casa 1:30pm Deporte 2:30pm Aseo personal 3:00pm Estudio 4:00pm Merienda 4:15pm Estudio 6:00pm Oración 6:30pm Comida 7:00pm Descanso 7:30pm Estudio 10:00pm Silencio | 6:00am Levantada 6:30am Oración 7:15am Desayuno 7:30am Salida a 8:45pm Regreso al 9:00pm Completas 10:00pm Silencio | 7:00am Levantada 7:30am Desayuno 8:00am Oración 8:45am Salida libre 7:00pm Regreso al 7:30pm Vísperas 10:00pm Silencio |
DIMENSIÓN pastoral
Objetivo
Suscitar dentro de la comunidad una actitud de permanente conversión pastoral, que ayude a discernir lo que el Espíritu dice a la Iglesia a través de los signos de los tiempos, para ser auténticos discípulos misioneros y futuros pastores según el corazón de Cristo.
ASESOR P. Rubén Darío Rico Mayorga
COORDINADOR Luis Gabriel Ortiz González
SECRETARIO Iván Camilo Delgado Delgado
TESORERO Jesús Antonio Sandoval
INTEGRANTES Edwin Alfonso Barreto Prada
John Edinson Capera Ávila
Jonathan Cuenca Aldana
Serafín Ramírez Rojas
Billabel Andrés Soto Torres
Luis Eduardo Sossa Álvarez
RESPONSABILIDADES
Sala de pastoral Jesús Antonio Sandoval
Luis Eduardo Sossa Álvarez
Grupo Misionero Luis Gabriel Ortiz González
Serafín Ramírez Rojas
Cartelera John Edinson Capera Ávila
Billabel Andrés Soto Torres
Inducción miércoles de ceniza P. Rubén Darío Rico Mayorga
Inducción Semana Santa Toda la dimensión
Chocolatada Cuaresmal Jonathan Cuenca Aldana
Serafín Ramírez Rojas
S. I. N. E. Edwin Alfonso Barreto Prada
Jonathan Cuenca Aldana
Actividades
Inicio de apostolado 12 de febrero
Introducción a la misión familiar 25 de febrero
Inducción miércoles de Ceniza 7 de marzo
Entrega proyecto de pastoral 15 de marzo
Comunicación Cristiana de Bienes 9 de marzo a 10 de abril
Video- foro pastoral 13 de mayo
Evaluación de apostolado 28 de mayo
Cierre de apostolado 4 de junio
dimensión espiritual
OBJETIVO
Animar la espiritualidad propia del seminario y dar testimonio de ella para que, a ejemplo de la Santísima Virgen María, crezcamos en el amor a Dios y al prójimo y alimentados con la Palabra Divina y la Eucaristía alcancemos la madurez cristiana en la unión con Jesucristo.
ASESOR P. Eduardo Arboleda Valencia CM
COORDINADOR Mauricio Cuéllar Bermúdez
SECRETARIO Wilfran José de Jesús Calderón Sánchez
TESORERO John Freddy Rodríguez Castilla
INTEGRANTES Luis Mauricio Bernal Villalba
Ricardo Bocanegra Ochoa
Félix Antonio Buitrago Cabiedes
Eisen Rodrigo Gálvez Henao
César Henry Peña Sierra
Jonny Alexander Ríos Solano
Jesús María Zuluaga Roncancio
Responsabilidades
Ceremonieros Eisen Rodrigo Gálvez Henao
John Freddy Rodríguez Castilla
Sacristanes Luis Mauricio Bernal Villalba
Félix Antonio Buitrago Cabiedes
Lista de Liturgia Ricardo Bocanegra Ochoa
César Henry Peña Sierra
Lista de Luces Jesús María Zuluaga Roncancio
Cartelera John Freddy Rodríguez Castilla
Mayo, mes de la Virgen César Henry Peña Sierra
Jonny Alexander Ríos Solano
Misa Crismal Mauricio Cuéllar Bermúdez
Sacristanes
Propedéutico
Legión de María Ricardo Bocanegra Ochoa
Actividades
Lectio Divina Miércoles
Jonny Alexander Ríos Solano
Equipo de Liturgia
Leccionautas
Completas Sábados 9:00 PM
Equipo de liturgia
Visita al Santísimo Espontánea con motivación
Rosario comunitario Miércoles 7:30PM
Jesús María Zuluaga Roncancio
Ensayo de ceremonia Miércoles 8:00PM
Hora Santa Jueves 5:30PM
Retiros 5 de febrero
24 de marzo
6 de junio
Dimensión comunitaria
Objetivo
Celebrar la fiesta de la vida asumiendo con entusiasmo la espiritualidad de comunión como expresión de nuestro caminar vocacional para afianzar lazos de fraternidad entre los miembros de la comunidad.
ASESOR P. Ricardo Luna Piñeros C. M.
COORDINADOR D. Diego Fernando Rubiano Ozaeta
SECRETARIO Óscar Danilo Bejarano Bejarano
TESORERO Jelver Laguna Quiroga
INTEGRANTES Fabio Andrés Calderón Martínez
Ricardo Andrés Cartagena Álvarez
Jorge Luis Arturo Guzmán Rojas
Juan Pablo López
Jesús Arley Monsalve Arias
Jorge Leonardo Palacio Uribe
Miguel Eduardo Rubio Rondón
Responsabilidades
Enfermero Fabio Andrés Calderón Martínez
Motivación deportiva y sala de juegos Ricardo Andrés Cartagena Álvarez
Jorge Luis Arturo Guzmán Rojas
Lista de aseos Óscar Danilo Bejarano Bejarano
Jesús Arley Monsalve Arias
Jorge Leonardo Palacio Uribe
Lista de portería Óscar Danilo Bejarano Bejarano
Jesús Arley Monsalve Arias
Jorge Leonardo Palacio Uribe
Fichero Jelver Laguna Quiroga
Jesús Arley Monsalve Arias
Miguel Eduardo Rubio Rondón
Lista de alimentos Jorge Luis Arturo Guzmán Rojas
Fabio Andrés Calderón Martínez
Cronograma de cumpleaños Jorge Leonardo Palacio Uribe
D. Diego Fernando Rubiano Ozaeta
Cartelera Juan Pablo López
Jesús Arley Monsalve Arias
Cafetería Juan Pablo López
D. Diego Fernando Rubiano Ozaeta
Directorio y Carnets Óscar Danilo Bejarano Bejarano
Jorge Leonardo Palacio Uribe
D. Diego Fernando Rubiano Ozaeta
Greca Jelver Laguna Quiroga
Juan Pablo López
Miguel Eduardo Rubio
Campaneros Ricardo Andrés Cartagena Álvarez
Miguel Eduardo Rubio
Riego de matas Jelver Laguna Quiroga
Actividades
Tarde deportiva 11 de febrero
Inauguración Campeonato 18 de febrero
Día de la mujer 8 de marzo
Salida por dimensiones 21 de marzo
Paseo semestral 10 de junio
Noche de la fraternidad 24 de junio
Día de la familia 15 de agosto
Dimensión intelectual
objetivo
Fomentar ambientes de crecimiento intelectual, ofreciendo una formación integral, a fin de que el futuro sacerdote dé razón de su fe de manera crítica, analítica y sistemática, siendo fiel al Magisterio y al contexto de nuestra realidad actual.
ASESOR P. Héctor Giovanny Sandoval Moreno
COORDINADOR Alexander Moreno Daza
SECRETARIO Luis Alfonso Padilla López
TESORERO Luis Jonathan Ramírez Orjuela
INTEGRANTES John Esteed Barreto Espinosa
Juan Guillermo Benítez Hoyos
Juan Carlos García Suárez
Franklin García Urueña
John Henyer Martínez Sánchez
Giovanny Andrés Ospina Beltrán
Juan Carlos Ruiz Camacho
Responsabilidades
Sala de sistemas Juan Carlos García Suárez
Giovanny Andrés Ospina Beltrán
Sala televisión Juan Carlos Ruiz Camacho
Sala música y sonido Franklin García Urueña
John Henyer Martínez Sánchez
Sala de Audiovisuales Juan Guillermo Benítez Hoyos
Luis Jonathan Ramírez Orjuela
Sala Prensa John Esteed Barreto Espinosa
Salón de lectura Franklin García Urueña
Lectura en el comedor John Esteed Barreto Espinosa
Oratoria Juan Carlos García Suárez
Lista Exámenes Juan Guillermo Benítez Hoyos
Crónicas Luis Alfonso Padilla López
Luis Jonathan Ramírez Orjuela
Cartelera John Henyer Martínez Sánchez
Alexander Moreno Daza
Fomento Cultural Giovanny Andrés Ospina Beltrán
Juan Guillermo Benítez Hoyos
Comité de la revista Juan Carlos García Suárez
Alexander Moreno Daza
Luis Alfonso Padilla López
Luis Jónathan Ramírez
Encargados de alimentar el espacio de la página del Seminario
Giovanny Andrés Ospina Beltrán
Juan Carlos Ruiz Camacho
Coordinación bedeles Giovanny Andrés Ospina Beltrán
Relaciones Interinstitucionales Juan Carlos García Suárez
Actividades
Inducción de la biblioteca al Propedéutico
10 de febrero
Exposición de Textos 14 a 18 de febrero
Filosofía: Luis Jónathan Ramírez O.
Teología: Luis Alfonso Padilla L.
Fomento Cultural 4 de marzo
8 de abril
27 de mayo
Exámenes Parciales 28 de marzo a 8 de abril
Exámenes Finales 13 a 24 de junio
dimensión ecológica
OBJETIVO
Crear un ambiente sano y agradable mediante el ornato y el aseo de la casa, que propicie el encuentro con Dios y los hermanos.
ASESOR P. Mario García Isaza C. M.
COORDINADOR Jorge Fernando Lasso Yúndez
SECRETARIO Jefferson Orlando Rivera Cardozo
TESORERO Cristian Camilo Daza Trujillo
INTEGRANTES Daniel Felipe Carvajal Otavo
Camilo Andrés Díaz Molano
Wilmer Escobar Sánchez
Cristian Camilo García Suárez
Jefferson David Hernández Cáceres
David Ignacio López Acosta
Óscar Adolfo Londoño Osorio (LH)
Marco Antonio Obando Castillo
Maxi Ernesto Romero Prada
Freidy Eduardo Vanegas Ocampo
RESPONSABILIDADES
Sacristán Camilo Andrés Díaz Molano
David Ignacio López Acosta
Daniel Felipe Carvajal Otavo
Cartelera Marco Antonio Obando Castillo
Fernando Escobar Gómez
ACTIVIDADES
Lavado de tanques 19 de febrero
2 de abril
18 de junio
Semana Ecológica 28 de febrero a 5 de marzo
Jornada Ecológica 4 de marzo
Charla sobre el cuidado del medio ambiente
15 de abril
manual de convivencia
actos comunitarios
Todos los actos comunitarios son obligatorios, deben hacerse con convicción y exigen evitar cualquier otro compromiso.
salidas
El día miércoles hay salida a partir de la 1:30 PM, no obligatoria. La hora de llegada es a las 5:45 PM para prepararse al rezo de las Vísperas. El sábado, día de apostolado, los seminaristas deben estar en el Seminario a las 9:00 PM para el rezo de Completas. En el día domingo sólo se saldrá después del rezo de Laudes. No está permitido ir fuera de la ciudad sin el permiso expreso del Padre Rector. El regreso será a las 7:00 PM para prepararse al rezo de las Vísperas Solemnes, a las 7:30 PM-
Para ausentarse de las clases se requiere el permiso expreso del Padre Rector y del profesor de la materia. La aprobación para salir del Seminario en un día no autorizado se pedirá al Padre Rector. El curso Propedéutico deberá solicitar este permiso al Padre Director de Grupo.
Visitas
Éstas se pueden recibir el miércoles de 1:30 a 5:45 PM; fuera de este día, se debe pedir permiso, dando prelación a las visitas de familiares provenientes de fuera de Ibagué. Las visitas se deben recibir en la sala de visitas, adecuada para este fin. El acceso de los familiares a los cuartos no está permitido, incluidos padres de familia y hermanos, excepto cuando el Padre Rector conceda especial permiso.
actos académicos
El promedio ponderado debe estar por encima de:
ª Propedéutico 3.4
ª Filosofía 3.6
ª Teología 3.8
Todas las materias tendrán un trabajo escrito; éste debe cumplir con las normas establecidas. El examen final tiene un valor del 40%, el parcial 30% y el trabajo escrito 30%.
El seminarista que deba habilitar, con promedio de al menos 2.00, lo hará al inicio del semestre y deberá cancelar la cuota establecida. Con tres materias perdidas se perderá el semestre. El estudiante que pierda tres materias de filosofía, deberá hacer un semestre especial, para aprobar el semestre perdido; igualmente para la teología.
Todo fraude en examen, trabajo u otra actividad trae como consecuencia la expulsión del Seminario.
Teléfono
Las llamadas telefónicas sólo se atenderán en los siguientes horarios: todos los días de 3 a 5 PM y de 7 a 9 PM y, luego de esta hora no se harán ni se recibirán llamadas.
Durante la oración, las clases o las reuniones comunitarias, sólo se atenderán llamadas urgentes.
Se reglamenta el uso del teléfono celular en el Seminario según las siguientes indicaciones:
No se debe llevar a la capilla ni al comedor ni al salón de clases o de reuniones.
No se puede comerciar vendiendo minutos a los compañeros.
Se debe apagar el celular a las 10 de la noche.
Durante el tiempo de estudio no se debe utilizar el celular, el momento adecuado son las horas de descanso.
Durante el horario de clases está terminantemente prohibido el uso del celular.
Debe utilizarse el celular con responsabilidad y medida; tener en cuenta que es un medio de comunicación, no un medio para hacer visitas, ni debe convertirse en elemento de adicción, o interferencia para la vida comunitaria.
silencio
Para favorecer el silencio y el espíritu de oración y estudio se evitará hablar en voz alta en los distintos pasillos y en las habitaciones. Con el mismo propósito se evitará usar radios y grabadoras con alto volumen.
Se guardará especial silencio en la capilla, el oratorio, la sala de sistemas, de TV y la biblioteca.
Del mismo modo, en todos los momentos señalados para la oración y el estudio
En las habitaciones no se tocarán instrumentos musicales, se han de interpretar en un lugar adecuado o en un salón de clase en hora de descanso.
La campana se tocará: a las 7:45 AM para iniciar clases; a las 10:40 AM para reanudar clases; a las 8:00 PM para continuar el estudio personal y a las 10 PM para el Gran Silencio, a partir de este momento cada uno debe estar en su habitación.
presentación personal
El uniforme debe portarse adecuadamente. Dentro o fuera del seminario la presentación personal debe ser sencilla, pero pulcra.
tienda comunitaria
Se atenderá en las noches de 9:30 a 9:50 PM; cerrada la misma, se regresará a las habitaciones en silencio.
sala de televisión
De lunes a viernes se podrá ver televisión en el descanso de la noche de 7 a 7:30 PM; los sábados, después de la comida hasta las 10:30 PM; el domingo hasta las 7:25 PM. Cuando se hace uso de la sala, las puertas deben permanecer abiertas.
equipos audiovisuales
Para el uso de los equipos audiovisuales del seminario, se hablará con el Padre Asesor de la Dimensión Intelectual y deberán usarse bajo la supervisión del encargado directo.
biblioteca
Se observará estrictamente el reglamento de la biblioteca.
Los libros, computadores, revistas y periódicos deben cuidarse de la mejor manera, ya que son para el uso de la comunidad.
Los libros que se han solicitado en préstamo, deben regresarse en el momento indicado.
Dado el caso de pérdida o daños de un libro, el implicado asumirá la responsabilidad del acto.
Se prohíbe la entrada a la bodega de la biblioteca.
No se deben sacar los libros de la biblioteca, mucho menos los que se encuentran en la sala de lectura.
habitaciones
Conservarán el mobiliario con el que fueron dotadas al inicio del año; para cualquier cambio de habitación o de mobiliario se hablará con el Padre Rector.
Se mantendrán en orden y se decorarán con sobriedad, evitando el uso de puntillas y adhesivos.
Las habitaciones no serán lugares de tertulia, de comida o chacota. En caso de realizar trabajos en grupo, sólo se harán en las horas de estudio.
cocina
Sólo se podrá ingresar a la cocina con el permiso de las hermanas. Los sábados y domingos, días de apostolado, no se saldrá ni entrará por el economato.
Durante el tiempo de trabajo de las empleadas, los seminaristas deben evitar las visitas en el comedor y en la cocina.
No se sacarán utensilios del comedor o la cocina.
El fin de semana deberán anotarse quienes vayan a recibir la alimentación en el seminario.
cuidado de la casa
El cuidado del Seminario y los distintos elementos que hay en él para nuestro uso son responsabilidad de todos.
El aseo se realizará de 12:50 a 1:15 PM.
Los implementos de aseo se recogerán y posteriormente se llevarán a la cúpula, terminados los aseos.
anexos
Constituyen causa de expulsión inmediata del Seminario, las faltas graves y comprobadas contra la moral (homosexualismo, escándalo grave, abuso sexual, pornografía, alcoholismo, drogadicción); así como la desobediencia formal y reiterada, el robo, la indelicadeza en el manejo de dineros que se tienen en depósito o se administran, una falta grave de respeto a la autoridad, el sostener ideas contrarias a la recta doctrina.
manual de funciones
padre rector: pbro. orlando roa
Responde con su equipo por la planeación del Seminario y la evaluación de los resultados obtenidos, anima y coordina el trabajo de los formadores, delega funciones y vela por la buena marcha del Seminario.
Le compete la representación y dirección general del Seminario y la autoridad de decisión última dentro del equipo de formadores.
No ejerce el ministerio de la Confesión, ni el de la Dirección Espiritual con los estudiantes del Seminario.
Le compete presentar ante el Obispo a los candidatos a órdenes y ministerios.
director espiritual: Pbro. Eduardo Arboleda C.M.
Acompaña con actitudes de caridad pastoral a los candidatos que se confían a su orientación.
Deberá inspirarse y contar con los criterios de la Iglesia y con la fraternal colaboración del Rector.
Coordinador de pastoral: pbro. Rubén Darío Rico
Sus funciones son las de programar, implementar y evaluar con los seminaristas, las prácticas pastorales.
También le compete la distribución de los seminaristas para el apostolado y otros eventos pastorales de carácter especial.
director de estudios: Pbro. Geovanny Sandoval
Su responsabilidad está en estrecha relación con la rectoría.
Tiene por objeto organizar y evaluar con todos los profesores el cumplimiento de las actividades académicas de acuerdo con las normas para la formación sacerdotal y el reglamento del Seminario.
profesores
El profesor del Seminario realiza un verdadero apostolado, pues colabora en la obra eclesial de la formación de pastores.
Su función forma parte de la evangelización desde su área específica, filosófica, humana o teológica.
decano
Vela por el cumplimiento de la programación. Es el puente entre el Padre Rector y la comunidad.
Orienta, en compañía del Padre Rector la reunión comunitaria.
Lidera los acontecimientos importantes de la vida del Seminario.
Recoge las inquietudes de la comunidad.
bedel
Mantiene en orden el salón de clases y con todos los elementos necesarios
Recuerda los trabajos dejados por los profesores; además avisa a éstos últimos y a los estudiantes las fechas de los parciales y exámenes.
Mantiene el tablero dispuesto para las clases y avisa el momento en que culmina la clase.
encargado de la sala de cómputo
Procura que se dé el mantenimiento y un uso adecuado a los equipos, vela para que la sala permanezca aseada y está atento al manejo de las llaves del lugar.
La sala de cómputo presta sus servicios de 3 a 5:45 PM y de 7:30 a 9:45 PM.
encargado de la sala de instrumentos musicales
Mantiene en buen estado los instrumentos y los facilita cuando sea necesario; responde por la ubicación, el número y el mantenimiento de los mismos.
No prestará ningún instrumento sin el consentimiento del Rector.
auxiliar de biblioteca
Vela para que se cumpla el reglamento de la biblioteca.
Se encarga de sacar los libros a la sala de lectura y guardarlos en la bodega. Abre y cierra la sala de lectura en los horarios determinados.
Procura que los libros, revistas, fascículos y muebles se mantengan en buen estado.
encargado de la enfermería
Dota la enfermería de los elementos necesarios y está pendiente de los enfermos de la comunidad para atenderlos, suministrándoles los alimentos y medicamentos necesarios
En coordinación con el Padre Rector acompaña al enfermo para que reciba atención médica.
ORACIÓN por las vocaciones
(Tomada de la Exhortación Apostólica Pastores Dabo Vobis de Juan Pablo II)
Oh María,
Madre de Jesucristo y Madre de los sacerdotes:
acepta este título con el que hoy te honramos
para exaltar tu maternidad
y contemplar contigo
el Sacerdocio de tu Hijo unigénito y de tus hijos,
oh Santa Madre de Dios.
Madre de Cristo,
que al Mesías Sacerdote diste un cuerpo de carne
por la unción del Espíritu Santo
para salvar a los pobres y contritos de corazón:
custodia en tu seno y en la Iglesia a los sacerdotes,
oh Madre del Salvador.
Madre de la fe,
que acompañaste al templo al Hijo del hombre,
en cumplimiento de las promesas
hechas a nuestros Padres:
presenta a Dios Padre, para su gloria,
a los sacerdotes de tu Hijo,
oh Arca de la Alianza.
Madre de la Iglesia,
que con los discípulos, en el Cenáculo,
implorabas el Espíritu
para el nuevo Pueblo y sus Pastores:
alcanza para el orden de los presbíteros
la plenitud de los dones,
oh Reina de los Apóstoles.
Madre de Jesucristo,
que estuviste con Él al comienzo de su vida
y de su misión,
lo buscaste como Maestro entre la muchedumbre,
lo acompañaste en la cruz,
exhausto por el sacrificio único y eterno,
y tuviste a tu lado a Juan, como hijo tuyo:
acoge desde el principio
a los llamados al sacerdocio,
protégelos en su formación
y acompaña a tus hijos
en su vida y en su ministerio,
oh Madre de los sacerdotes.
Amén.
¿Efectos civiles e indisolubilidad matrimonial, es lo mismo?
- Visitas: 8204
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA
DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA
En reciente providencia de la Sala de Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santafé de Bogotá, se ha revocado la decisión por la cual un Juez de Familia rechazó de plano una demanda de "divorcio del matrimonio católico" ante su despacho presentada, aduciendo falta de competencia. En el auto del Tribunal se sostiene que la Ley 1a. de 1976 "debe aplicarse a todo matrimonio", y que las causales para decretar la cesación de los efectos civiles del matrimonio católico son las consagradas en el artículo 154 del Código Civil, reformado por el artículo 4o. de la citada Ley. Ante tan sorprendentes afirmaciones, el Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia se permite declarar:
1. No hay actualmente ley civil alguna que regule en Colombia la cesación de los efectos civiles del matrimonio canónico en virtud de divorcio. El artículo 42 de la Constitución carece en esta materia de desarrollo legal, y los jueces del Estado son hoy incompetentes para conocer de "procesos de divorcio" de los matrimonios celebrados con arreglo a las normas del derecho canónico. La Constitución ha deferido en el legislador la competencia para señalar cuándo y cómo se harán cesar los efectos civiles de todo matrimonio.
2. La competencia exclusiva de las autoridades de la Iglesia sobre las causas matrimoniales distintas a las de separación de cuerpos de los matrimonio canónicos, fue reconocida y aceptada por el Estado Colombiano en un Tratado Internacional que obliga a las partes y deber ser cumplido de buena fe. La propia Constitución declara que las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en el reconocimiento de los principios del Derecho Internacional aceptados por Colombia, uno de los cuales ha sido, tradicionalmente, el recogido en la fórmula pacta sunt servanda. De dictarse hoy por tribunales del Estado, sin una previa reforma concordataria, sentencias de cesación de los efectos civiles del matrimonio canónico, se estarían desconociendo derechos reconocidos solemnemente a la Iglesia por una norma del ordenamiento internacional.
3. La Ley 1a. de 1976 se refiere, exclusivamente, al divorcio de los matrimonios civiles. No puede, en consecuencia, invocarse dicha ley para hacer cesar los efectos civiles del matrimonio canónico.
4. La providencia a que se refiere esta declaración, lo mismo que otras de similar orientación dictadas en las últimas semanas, deben dar lugar a que la autoridad competente investigue si los autores de esas decisiones judiciales, adoptadas con violación del Concordato vigente, han incurrido en un hecho punible al proferir resoluciones manifiestamente contrarias a la ley.
5. Las lamentables providencias que han dado origen a esta declaración, demuestran cuanta razón tenía el Episcopado Colombiano cuando en carta del 24 de mayo de este año manifestó: "La Iglesia deplora que se haya querido, como es de público conocimiento, propiciar una revisión del Pacto Concordatario acudiendo a la táctica de plantear el sentido y el alcance de las enmiendas en el nuevo texto constitucional".
6. Finalmente, se reitera que al celebrar el matrimonio canónico los cónyuges han asumido el compromiso de ajustarse a las normas que lo regulan y de respetar sus propiedades esenciales. Quienes han contraído matrimonio católico tienen el grave deber de no valerse de las leyes civiles para atentar contra la indisolubilidad del vínculo matrimonial.
Santafé de Bogotá, D.C., 22 de noviembre de 1991
(Fdo.) + Pedro Rubiano Sáenz
Arzobispo de Cali
Presidente de la Conferencia Episcopal
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA
DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA
SOBRE EL CONCEPTO DEL
SEÑOR PROCURADOR DE LA NACIÓN
EN RELACIÓN CON LA CONSTITUCIONALIDAD
DEL ARTÍCULO VIII DEL CONCORDATO
Ante el Concepto emitido por el Señor Procurador General de la Nación, dentro del proceso que cursa en la Corte Constitucional por una demanda de inexequibilidad contra el Artículo VIII del Concordato vigente entre la Santa Sede y el Estado Colombiano, considero necesario aclarar:
1. A la Corte Constitucional se confía la guarda de la integridad de la Constitución "en los estrictos y precisos términos" del artículo 241. Este artículo, en lo relativo a la decisión definitiva de exequibilidad sobre los tratados internacionales y de las leyes que los aprueban, estableció el lapso preciso en el cual la Corte Constitucional puede ejercer su función: seis días después de sancionada la ley aprobatoria del tratado y antes de realizarse el canje de instrumentos de ratificación.
El Concordato fue suscrito el 12 de julio de 1973, aprobado por la Ley 20 de 1974 y con canje de instrumentos de ratificación del 2 de julio de 1975. La Corte Suprema de Justicia, mediante sentencia de 12 de febrero de 1987, declaró constitucional la mencionada ley por no adolecer de vicios en su formación; en igual forma, se declaró inhibida para decidir sobre el fondo de la demanda instaurada por no tener competencia para juzgar la ley aprobatoria del Concordato.
No se entiende cómo el Señor Procurador, a quien le compete "vigilar el cumplimiento de la Constitución" (art. 277, 1), manifiesta en el mencionado Concepto que la Corte Constitucional es competente para conocer de la constitucionalidad del Concordato vigente y de su ley aprobatoria, cuando el pacto concordatario es ya un instrumento ratificado y en vigor. Ello implicaría aceptar que la Corte Constitucional puede ampliar, injustificadamente, los "estrictos y precisos términos" que el constituyente le ha otorgado para el ejercicio legítimo de su función constitucional.
2. La Constitución establece que las relaciones exteriores del Estado se fundamentan "en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia" (art. 9o.). La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, aprobada por la ley 32 de 1985 y ratificada por Colombia, establece: "Todo Tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe" (art. 26). En igual forma prescribe: "Una parte no podrá invocar las disposiciones de su Derecho Interno como justificación del incumplimiento de un Tratado" (art. 27). Cualquier incompatibilidad que pueda darse entre la nueva Constitución y las normas de un tratado vigente, como el Concordato, debe corregirse acudiendo al diálogo y a la negociación. Colombia no puede hoy negarse a cumplir sus obligaciones concordatarias con la invocación de reformas introducidas en su ordenamiento constitucional.
Los principios anteriores se desconocerían si se acepta la tesis del Señor Procurador, en el sentido de que la Corte Constitucional puede decidir sobre la exequibilidad sobreviniente de un tratado internacional ratificado, como el Concordato. El Canje de Notas del 2 de julio de 1985 expresamente afirma: "Queda evidentemente entendido que el Concordato, como Tratado Internacional, continúa regido para todos sus efectos por las normas del Derecho Internacional General y por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados".
3. El Señor Procurador acepta que los tratados internacionales ratificados por Colombia que reconocen derechos humanos, prevalecen en el orden interno. No considera, sin embargo, el Señor Procurador que el Concordato también regula los derechos humanos de los católicos, en especial, el derecho de libertad religiosa y el derecho de libertad de la Iglesia Católica (art. 19). Derechos fundamentales que, a tenor del artículo 2o., deben ser garantizados efectivamente por el Estado.
4. La competencia exclusiva de los Tribunales Eclesiásticos y de las Congregaciones de la Santa Sede sobre las causas relativas a la disolución de los vínculos de los matrimonios canónicos (art. VIII del Concordato), no se opone a lo establecido en la Constitución de 1991, porque el inciso 6o. del artículo 42 es, por su naturaleza, aplicable exclusivamente al matrimonio civil. Para los matrimonios religiosos la Constitución estableció una regulación específica en los incisos: 7o., 8o. y 9o. del artículo 42. El artículo VIII del Concordato no es inconstitucional ya que, de ninguna manera, la Constitución le otorgó al Estado -porque no podía otorgársela- competencia para disolver el vínculo del matrimonio canónico.
5. Es errónea, entonces, la tesis del Señor Procurador según la cual los jueces colombianos establecidos en la ley civil son los únicos habilitados, constitucionalmente, para declarar disuelto el vínculo matrimonial canónico. Por ser, además, este vínculo de naturaleza sacramental, atribuirle competencia a los jueces del Estado para decidir sobre él, equivaldría a una usurpación de la competencia normativa sobre materias estrictamente sacramentales. Esta interpretación es abiertamente inconstitucional, puesto que en el artículo 19 de la Constitución se consagra la libertad de las iglesias frente a la ley. El artículo II del Concordato hace referencia a la libertad de la Iglesia Católica en los siguientes términos: "La Iglesia Católica conservará su plena libertad e independencia de la potestad civil y por consiguiente podrá ejercer libremente toda su autoridad espiritual...".
En mi concepto, con esta tesis, el Señor Procurador invita, de alguna manera, a violar un derecho humano fundamental, el de libertad religiosa, siendo así que una de sus funciones constitucionales es, precisamente, proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad (art. 277, numeral 2).
6. Finalmente, sería bueno que la opinión pública conociera si el Procurador General, a quien le compete "ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes ejercen funciones públicas" (art. 277, numeral 6), ha adelantado las diligencias pertinentes sobre las denuncias públicas que hice en mi Comunicado del 22 de noviembre del año pasado, a propósito de la Providencia de la Sala de Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santafé de Bogotá, en donde textualmente decía: " La Providencia a que se refiere esta declaración, lo mismo que otras de similar orientación dictadas en las últimas semanas, deben dar lugar a que la autoridad competente investigue si los autores de esas decisiones judiciales, adoptadas con violación del Concordato vigente, han incurrido en un hecho punible al proferir resoluciones manifiestamente contrarias a la ley".
Santafé de Bogotá, D.C., 30 de mayo de 1992
(Fdo.) + Pedro Rubiano Sáenz
Arzobispo de Cali
Presidente de la Conferencia Episcopal